Si has sufrido un aborto espontáneo, tienes opciones

Opciones de tratamiento expectante, médico (medicación) y quirúrgico
opciones de aborto involuntario, el tratamiento de aborto involuntario, el tratamiento de la pérdida del embarazo, aborto involuntario gestión quirúrgica, la gestión de la medicación aborto involuntario, el tratamiento de aborto involuntario
Revisado médicamente por Dra. Patricia Jay

Nota del editor/advertencia de peligro: Lo que sigue es una discusión sincera de cómo se ve y se siente un aborto espontáneo en varias etapas de la gestación, así como las opciones de cómo se maneja la pérdida del embarazo en varias etapas. Puede resultar difícil de leer para cualquier persona que esté procesando un aborto espontáneo. 

Natural Womanhood ha abordado anteriormente muchos aspectos de aborto espontáneode historias personales a ayuda para la curación emocional. También hemos hablado de cómo el conocimiento de la fertilidad y el enfoque de la medicina reproductiva reparadora (MRR) ofrecen esperanza a las mujeres con problemas de fertilidad. desequilibrios hormonales que desean evitar un aborto espontáneo, así como las mujeres que ya han sufrido uno o varios abortos espontáneos y están embarazadas o desean volver a concebir. A continuación, añadimos a nuestros recursos sobre abortos espontáneos un manual muy práctico sobre las opciones que tienes para gestionar la pérdida de un embarazo, organizado por trimestres. Si estás leyendo esto porque tú o alguien que conoces ha perdido un bebé, de una madre abortista a otra, debes saber que no estás sola. 

Aunque la pérdida de un embarazo en cualquier momento, desde la concepción hasta el nacimiento, es una tragedia, el alcance de este artículo se limita a las pérdidas antes de las 20 semanas (después de las cuales la pérdida de un embarazo se denomina mortinato, no aborto espontáneo, y se trata de forma algo diferente a los abortos espontáneos). Entrevisté a una ginecóloga y obstetra titulada, la Dra. Jennifer Dust, que tiene 15 años de experiencia atendiendo a madres que han sufrido un aborto espontáneo. 

Aborto espontáneo en el primer trimestre

La gran mayoría de los abortos espontáneos se producen durante el primer trimestre, o las primeras 13 semanas de embarazo. El Dr. Dust afirma que las recomendaciones de opciones de tratamiento basadas en la edad gestacional se calculan en función de cuánto se ha desarrollado el bebé o en qué momento ha dejado de crecer (por ejemplo, 8 semanas de gestación), no Cuánto tiempo llevaba la mujer cuando se dio cuenta o supo que algo iba mal (p. ej., el bebé murió a las 10 semanas, pero la madre no se enteró hasta la siguiente consulta, a las 13 semanas, lo que se conoce como aborto espontáneo no detectado). 

Gestión expectante

En un aborto espontáneo precoz y sin complicaciones, es probable que el cuerpo expulse al bebé del mismo modo que lo haría con un bebé mayor, es decir, mediante la contracción del útero, la dilatación (leve) del cuello uterino y el paso a través de la vagina. 

Puede que prefieras que los restos de tu bebé pasen en un entorno familiar, rodeada de tus seres queridos y de quienes te quieren. La conducta expectante significa que dejas que la naturaleza siga su curso y esperas a ponerte de parto tú sola en casa. La mayoría de los profesionales sanitarios se sienten cómodos con el manejo expectante siempre que el bebé tuviera entre 13 y 14 semanas de gestación o menos en el momento de la pérdida. Dependiendo de lo avanzado que estuviera el bebé en el momento de la pérdida, las mujeres pueden esperar con seguridad hasta 4-6 semanas después del diagnóstico de aborto espontáneo para ponerse de parto por sí mismas, siempre que no tengan fiebre (lo que indicaría una infección y podría ser grave). Según un estudio de 2002 [aquí]. 

El dolor (en forma de calambres uterinos) y la hemorragia vaginal son los problemas más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de decidir si se opta por la conducta expectante frente a la medicación o la cirugía. Como me resumió el Dr. Dust el tratamiento expectante en casa: "La mujer tiene que dar a luz en casa, lo que a veces puede ser muy sangriento y muy doloroso".  

La Dra. Dust añade que después de las 8-9 semanas de gestación, "hay mucha más pérdida de sangre y mucho más dolor". Comenta que mantiene "múltiples conversaciones" con las pacientes que han superado las 9 semanas de gestación y desean un tratamiento expectante para que sepan qué síntomas preocupantes deben desencadenar una visita a urgencias. En general, si se empapa una compresa en una hora durante dos horas seguidas, hay que ir a urgencias. 

A la hora de decidir cuál es la mejor manera de gestionar un aborto espontáneo prematuro, ten en cuenta lo lejos que vives de un hospital. Si empezaras a sangrar profusamente, ¿cuánto tardarías en llegar? Ten en cuenta también quién se encargará del cuidado de los niños (si tienes hijos mayores) y de otras tareas cuando empieces a sangrar, a tener calambres y a expulsar el tejido fetal y del embarazo; cuanto más avanzado estuviera el parto en el momento de la pérdida, más sentirá tu cuerpo los efectos de lo que, en esencia, es una forma de parto. 

En algunos casos, tu cuerpo expulsará algunos restos de tu bebé y del tejido relacionado con el embarazo, pero no todos. Si esto ocurre, es probable que oiga a su médico, comadrona u otro profesional sanitario referirse a ello como "productos de la concepción retenidos", "expulsión incompleta de tejido del embarazo" o "vaciado uterino incompleto". El paso incompleto se sospecha en mujeres que presentan fiebre (lo que sugiere una infección), o puede ser señalado por un sangrado excesivo. En esos casos, el médico hablará con usted sobre el tratamiento farmacológico o quirúrgico. 

Gestión de la medicación

El tratamiento farmacológico de un aborto espontáneo significa que la mujer recibe medicación en la consulta del médico, pero después suele esperar en casa a que se eliminen los restos del bebé y el tejido del embarazo. La medicación incluye mifepristona y misoprostol (que se administra 24 horas después de la mifepristona y puede administrarse por vía vaginal o por vía oral). 

Se trata de los mismos dos medicamentos que se administran para los abortos químicos. Compartimos esta información para no asustarla y que no se decida por esta opción, que puede ser médicamente necesaria, y que no constituye un aborto provocado en este caso, sino para que lo sepas, para que no te sientas confundida o sorprendida si tu proveedor te sugiere este curso de acción. Una vez más, en caso de aborto espontáneo, estos medicamentos se pueden utilizar sin reparos morales ni temor a repercusiones legales, porque el bebé ha ya falleció por causas naturales. 

El Dr. Dust afirma que la mifepristona y el misoprostol consiguen "la salida del embarazo en aproximadamente el 90% de las veces. Si no es así, la mujer debe volver y se le ofrece una dosis adicional de misoprostol o tratamiento quirúrgico". También señaló que "la dosis adicional de Misoprostol puede ofrecerse automáticamente para [pérdidas después de] 9 semanas porque son más difíciles de pasar". 

El Dr. Dust observó que cuando las mujeres optan por el tratamiento farmacológico "después de las 9 semanas de gestación, no soy muy partidario de ofrecer el tratamiento en casa. He visto muchas hemorragias, mucho dolor, muchas visitas a urgencias". 

Aunque la administración de mifepristona y misoprostol es la pauta recomendada, el Dr. Dust afirma que "muchos hospitales no disponen de mifepristona en su formulario". En esos casos, las pacientes reciben sólo el misoprostol y otra dosis 24 horas después. El misoprostol por sí solo da buenos resultados en el 75% de los casos [aquí][aquí][aquí]. 

Al igual que en el tratamiento expectante, es posible que se produzcan hemorragias (que requieren transfusión de sangre en aproximadamente el 2% de las veces) y dolor, así como posibles retenciones de placenta u otros tejidos fetales o del embarazo e infecciones (que se producen hasta el 2% de las veces) [aquí]. Son frecuentes las náuseas, los vómitos, la diarrea y el dolor abdominal [aquí]. 

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico consiste en la dilatación y el legrado, aunque hoy en día rara vez se utiliza una cureta afilada. En su lugar, los médicos prefieren una cánula de succión, que tiene menos probabilidades de perforar el útero. El legrado uterino también puede denominarse aspiración uterina, y se realiza con analgésicos intravenosos o cierto grado de anestesia en régimen ambulatorio o en un hospital para pérdidas de hasta 14 semanas de gestación. Algunas mujeres prefieren el legrado uterino porque "está planificado, programado y pueden prepararse para él. Saben que el tiempo que pasarán con su aborto espontáneo es finito, se acabará después [para la mayoría de las personas]", dice la Dra. Dust.   

La retención de tejido fetal y/o placenta se produce hasta en un 10% de las veces que se realiza un legrado, riesgo que disminuye cuando el profesional utiliza la ecografía como guía. Sin embargo, el Dr. Dust advirtió que la mayoría de los proveedores no utilizan la ecografía, y que hacerlo o no depende de ellos y no de la paciente. Hemorragia, infección, perforación uterina y lesión del cuello uterino (en hasta el 3,3% de las veces) son todas ellas complicaciones poco probables pero posibles de un DyC. 

Dependiendo de lo avanzado que estuviera el embarazo en el momento del aborto espontáneo, es posible que el bebé se haya desarrollado hasta el punto de tener partes del cuerpo reconocibles. Si es así y te sometes a un legrado, ten en cuenta que no tener después los restos intactos. Aun así, puede solicitar que le devuelvan los restos de su bebé después de la intervención quirúrgica, y los consejos para hacer esta petición con respeto y firmeza son los siguientes aquí

Aborto espontáneo en el segundo trimestre

Gestión expectante

Gestión expectante puede pérdidas de más de 13 semanas, pero el Dr. Dust señaló que es no la opción recomendada, debido al riesgo significativamente mayor (aunque todavía relativamente raro) de infección materna grave o incluso potencialmente mortal o incluso de una complicación materna extremadamente rara pero potencialmente mortal denominada coagulopatía intravascular diseminada (CID). La Dra. Dust dice que permite a las pacientes que tienen una pérdida en el segundo trimestre quizá unos días de tratamiento expectante, pero que lo más frecuente es que "si lo diagnosticas, es el momento de tratarlo".  

Gestión de la medicación

Algunas madres prefieren el tratamiento farmacológico (frente a la opción quirúrgica) porque el bebé nace intacto y la madre puede verlo y pasar tiempo con él después. El Dr. Dust explica: "En el segundo trimestre, preferimos el tratamiento médico en régimen de hospitalización. Es la misma medicación: mifepristona seguida de misoprostol". Si no se dispone de mifepristona, se administran varias dosis de misoprostol, como en el primer trimestre. Las mujeres tratadas médicamente en el hospital disponen de analgésicos intravenosos y epidurales. 

El Dr. Dust continuó: "El inconveniente del tratamiento médico en el segundo trimestre es que puede llevar algún tiempo. Puede tardar 24 horas" antes del parto. 

Aunque el riesgo de rotura uterina por el tratamiento farmacológico es de sólo la mitad del uno por ciento (0,05%), es posible en mujeres que han sufrido previamente una o más cesáreas. La retención de placenta es "bastante frecuente" y requeriría tratamiento quirúrgico. El sangrado y la hemorragia también son posibles, aunque poco probables. Por regla general, cuanto más avanzado está el embarazo, mayor es el riesgo de complicaciones. 

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico ofrece a las mujeres la posibilidad de dar a luz rápidamente si existe un motivo médico, como un sangrado abundante (hemorragia) o signos de infección. "Cuanto más avanzado está el embarazo, más peligrosa es la intervención quirúrgica. Hay que dilatar más el cuello del útero y hay más riesgo de retención de productos", dice el Dr. Dust.  

Más allá de las 14 semanas de gestación, el procedimiento quirúrgico es una dilatación y evacuación (DyE). Algunos médicos, como el Dr. Dust, no están capacitados para realizar DyE, y si la mujer prefiere el tratamiento quirúrgico o éste es necesario debido al fracaso de la medicación, puede ser necesario derivarla a otro hospital. En esos casos, la mujer recibirá un tratamiento previo con misoprostol para madurar y ayudar a dilatar el cuello uterino. "Desgraciadamente", señala el Dr. Dust, "no habrá un bebé intacto. Tienen que separar los tejidos con fórceps". 

Tras la operación, los restos del bebé se envían a patología para que los examinen y puedan explicar por qué murió (por ejemplo, si había algún problema con la placenta). Después, los restos de tu bebé pueden devolvértelos para que los entierres en privado o puedes optar por que los entierren, por ejemplo, junto con los restos de otros bebés que hayan abortado, en una ceremonia organizada por el hospital. Consulta en tu hospital qué ofrecen. 

La probabilidad de que sea necesario repetir la intervención quirúrgica después de un DyE es de aproximadamente el 1% [aquí].** La hemorragia se produce aproximadamente el 2,6% de las veces [aquí]. Al igual que en el tratamiento quirúrgico del primer trimestre, la lesión cervical se produce aproximadamente en el 3,3% de las veces [aquí]. La perforación uterina se produce menos del 1% de las veces [aquí]. La infección puede producirse hasta el 4% de las veces [aquí]. 

¿Cómo puedes saber que el aborto es completo?

Independientemente del momento en que se produzca el aborto o de si se ha optado por un tratamiento expectante, farmacológico o quirúrgico, una ecografía puede confirmar que se ha expulsado todo el tejido fetal y del embarazo. El médico también puede comprobar los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG) mediante una extracción de sangre o una serie de extracciones (para asegurarse de que los niveles de hCG tienden a cero). También puede realizar una exploración física para asegurarse de que el cuello uterino ya no está dilatado.  

Si has sufrido un aborto espontáneo, tienes opciones

El grado de gestación en el que falleció el bebé determinará en cierta medida las opciones de tratamiento (sí, ya sé que "tratamiento" es un término inadecuado). Sí, cada método tiene sus pros y sus contras, y mereces recibir información completa sobre cada opción. También te mereces que te atienda un profesional compasivo que respete y facilite la opción que elijas (siempre que no ponga en peligro innecesariamente tu salud). Asegúrate de que te acompaña una persona de apoyo (cónyuge, amigo, quien sea) a todas las citas (en persona o telesalud) para que pueda plantear cualquier pregunta que querías hacer pero se te olvidó. Y, salvo que se trate de una verdadera urgencia médica, tómese el tiempo que necesite para reflexionar y procesar la información que le presenten. 

**La investigación sobre la gestión de los abortos espontáneos del segundo trimestre es escasa, por lo que los recursos que aquí se enumeran se basan principalmente en los abortos del segundo trimestre. Esta es una realidad desafortunada.

Lecturas complementarias:

La historia de Laura nos muestra cómo son los cuidados tras un aborto (y no, no es lo mismo que un aborto electivo)

5 formas en que la comunidad médica puede apoyar a las mujeres que sufren un aborto espontáneo

Cómo trazar tu ciclo y averiguar cuándo ovularás tras un aborto espontáneo

Curación tras la soledad y la angustia de un aborto espontáneo

Total
0
Acciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Anterior
"El ciclo menstrual es un signo vital de tu salud:" Un PN de salud femenina explica por qué toda preadolescente debe aprender a conocer su ciclo 
ciclo menstrual de las adolescentes, ciclo menstrual de las adolescentes, ciclo menstrual de las adolescentes, ciclo menstrual de las adolescentes, ciclos menstruales de las adolescentes

"El ciclo menstrual es un signo vital de tu salud:" Un PN de salud femenina explica por qué toda preadolescente debe aprender a conocer su ciclo 

En agosto de 2022, reseñamos La guía de la chica feliz para ser completa: Lo que

Siguiente
Reseña del libro Natural Womanhood: Doce rayas de profundidad
doce rayas profundas libro, doce rayas profundas, doce rayas profundas mary bruno, doce rayas profundas libro, libro infertilidad, mary bruno

Reseña del libro Natural Womanhood: Doce rayas de profundidad

 "Tres viajes a urgencias por morfina, dos a urgencias por